(… ) uno tiene que ejercer el hábito de escribir para ser digno de esa visita ocasional o eventual de la musa, porque si una persona no escribe nunca, y se siente inspirada, puede ser indigna de su inspiración o puede no saber cumplir con ella. Pero si todos los días escribe, si está continuamente versificando, eso ya le da el hábito de versificar, y puede versificar lo que no sólo es versificación, sino poesía genuina.
Jorge Luis Borges
«¡Tres años para escribir dos versos! Los canto para mí mismo, y lloro…» Jia Dao.
«Aunque debería estar ya acostumbrado, cada vez que me piden que escriba algo, sea lo que sea, me siento turbado como si escribiera mi primera línea. Ello se debe a que no hago progresos, y escribo cuando me viene, y siempre tengo miedo de que no me venga«Jules Renard.
«La poesía es un regalo de la naturaleza, una gracia, no un trabajo. La sola ambición de hacer un poema basta para matarlo» Henri Michaux.
«La recompensa del arte no es ni la gloria ni el éxito, sino la intoxicación. Y por eso muchos malos artistas son incapaces de renunciar a ella.» Cyril Connolly.
Citas encontradas en el libro «La felicidad de los pececillos«, de Simon Leys, en el capítulo titulado «Writer’s block» (Edita El acantilado. EAN13: 9788492649884. PVP: 15€)
Las palabras son símbolos para recuerdos compartidos.
Sentado a solas bajo la luz de la lámpara, como Kenko Yoshida dice que debe abrirse un libro para convertir esta experiencia de íntima conversación con seres de generaciones desconocidas en un placer incomparable, he estado una tarde y una noche platicando con Jorge Luis Borges. O más bien escuchando sus Norton lectures (1967-1968), porque bien poco he tenido que añadirle.
Jorge Luis Borges: «Arte poética», traducción de Justo Navarro, prólogo de Pere Gimferrer, edición, notas y epílogo de Calin-Andrei Mihailescu. Ed. Crítica. Barcelona, 2010 (2ª ed.) EAN13: 9788484326038. Hay un fragmento sobre la poesía épica que puedes leer en esta cercana bitácora.
dice que no sabe del miedo de la muerte del amor
dice que tiene miedo de la muerte del amor
dice que el amor es muerte es miedo
dice que la muerte es miedo es amor
dice que no sabe
En el poema nº 20 de “Árbol de Diana”. Otra anáfora hallada en el mismo sitio que estos poemas ya publicados en el blog.
¿Dónde está la utilidad
de nuestras utilidades?
Volvamos a la verdad:
vanidad de vanidades.
Proverbio de Antonio Machado (XXVII) como ejemplo de cuarteta en el libro de Silvia Adela Kohan «Cómo se escribe poesía» (Círculo de lectores, Barcelona, 1998).
Filed under: citas, de realidades está el mundo lleno, EscribirSe, EscribirSeNos - taller
Un poema, una idea extraordinaria, son accidentes curiosos en la corriente de las palabras.
(1897-1899)
Escribir –para conocerse– y eso es todo.
(1907-1908)
Mediante la mezcla de palabras muy corrientes, el escritor sabe ensanchar el mundo expresado.
No añade ni una palabra ni un objeto, pero transforma un sentimiento vago que yo tengo –(y sin el cual yo no comprendería)– en un dibujo, un hecho articulado.
Hace lo que yo hago en ese mismo momento.
En él, las palabras son más libres que en los demás. Su rendimiento es mayor. A través de él, y gracias a ti, la misma palabra participa en diez combinaciones, aunque él no formule más que una.
En ese hombre está el poder de desunir, y más a menudo, de unir las palabras.
(1911-1912)
Mi manera de mirar las cosas literarias tiene que ver con el trabajo, con los actos, con las condiciones de fabricación , con la especie.
Para mí, una obra no es un ser completo y autosuficiente, — es una piel de animal, una tela de araña, un cascarón o concha abandonada, un capullo. Es el animal y la labor del animal lo que me interroga. ¿Quién ha hecho esto –?– No qué hombre, qué nombre — — sino qué sistema, ni hombre ni nombre, mediante qué modificaciones de sí mismo, en medio de qué medio se ha separado de lo que ha sido durante un tiempo.
(1913)
El hombre mira una imagen y ve una realidad. Mira un dibujo y ve cosas. Mira cosas y ve actos, operaciones posibles. Sólo esa posibilidad da todo su valor a esas cosas vistas.
(1914)
El deseo de originalidad es el padre de todos los préstamos / de todas las imitaciones /. Nada más original, nada más uno que nutrirse de los demás — Pero hay que digerirlos. El león está hecho de cordero asimilado.
(1916)
La importancia de una obra para su autor está en razón de lo imprevisto que le aporta, de él a sí mismo, durante su fabricación.
(1917)
Hojeando los cuadernos de Paul Valéry, en esta edición: Cuadernos 1894-1945, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2007. Ean13: 9788481096842, 24’50€.
Cada día veo la belleza de la gente en la calle, en el metro —belleza a veces agostada, a veces inicial— y me digo: este mundo tiene que salvarse. A pesar de los pesares, de las atrocidades y de las indignidades, este mundo tiene que salvarse. Sería de una imperdonable ingenuidad confiar tal salvación al poder del poema. Pero sería un terrible error olvidar que no hay poema que deje el mundo intacto.
Recitada varias veces en escena (y fuera), una cita de Jorge Riechmann (Resistencia de materiales, editorial Montesinos) que aquí puede leerse en su contexto.
Filed under: aquaria lee a..., cómo llegué a..., citas, EscribirSeNos - taller, ser Aquaria ben Laden
REVISIONISMO
No siempre.
Porque,
por ejemplo,
en Macao,
el opio
es el opio del pueblo.
Poemas como estos le costaron la vida a Roque Dalton
Filed under: aquaria lee a..., cómo llegué a..., citas, coserle su zombra a donnaide, EscribirSeNos - taller, ser Aquaria ben Laden
La ciudad
nervio negro así.
y yo con el corazón al borde bajando los ascensores profundamente
eutanásicos de los cuales sólo cabalgo cuando algún aluvión
del pensamiento
grita por la piel
que si sigo diciéndome
-y diciéndoos
que no sólo hay que ser sino también aparentarlo
estoy mintiéndome
-y mintiéndoos
porque no puedes ser
y parecer a un mismo tiempo.
Te tienes que decidir.
Poema de Julio Vélez profusamente leído en escena junto a los Don nadie/zombra. Más poemas, también aquí
Filed under: aquaria lee a..., cómo llegué a..., citas, EscribirSeNos - taller, ser Aquaria ben Laden
Darwin is dead – Miguel Ángel García Argüez
Pero mirad sin embargo
Con cuánta indiferencia
Va girando el engranaje de la sierra
La máquina perfecta de la niebla
Que envuelve con ternura
Los picos y los valles
La agridulce y precisa jerarquía
En que conviven todas las criaturas:
Hay una mariposa
En el ojo del cocodrilo
Un cocodrilo
En el estómago de la araña
Una araña
En el diente del jaguar
Un jaguar
En las escamas del pez
Un pez
En la piel de la culebra
Una culebra
En la cabeza del mono
Un mono
En el corazón del hombre
Un hombre
En el hocico del perro
Un perro
En el vientre del pelícano
Un pelícano
En el cerebro del gusano
Un gusano
En las alas del colibrí
Un colibrí
En los labios de mi amada
Poema aparecido en el último número de la revista Mordisco, que me tocó leer en la presentación de la misma dentro de la programación de Poesía en resistencia, suertudo que es uno!
También de esto se hablará el próximo sábado a la sombra de La pantera rossa, para explicar la potencia latente en una buena enumeración, en una lista bien construida.
Tomado de esta página, donde puedes leer mucho más del Migue. Y su blog: cambiodeagujas.blogspot.com